Pasar al contenido principal
2

Diferencias clave entre la enfermedad de Parkinson y el parkinsonismo

Compartir     
Mujer mayor con Parkinson

Tiempo de lectura: 7 minutos

La principal diferencia es que el Parkinson es una enfermedad degenerativa concreta del sistema nervioso, mientras que el parkinsonismo es un síndrome, es decir, un conjunto de síntomas parecidos a los del Parkinson. Estos pueden deberse a la propia enfermedad de Parkinson o a otras causas, como ciertos el consumo de ciertos medicamentos, lesiones cerebrales o distintas enfermedades degenerativas.

En este artículo explicamos de manera detallada qué es la enfermedad Parkinson, el parkinsonismo y las principales diferencias que existen entre ambas condiciones. Además, comentamos cuáles son los métodos de diagnóstico y las opciones de tratamiento disponibles para cada caso. 

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

Mayo Clinic señala que la enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso, que puede provocar síntomas como temblor involuntario en diferentes partes del cuerpo, ralentizar el movimiento y provocar rigidez en los músculos.

Los primeros síntomas del Parkinson aparecen lentamente y pueden ser apenas perceptibles, como tener temblor en una mano, un pie o la mandíbula.

Esta enfermedad se produce debido a que las células nerviosas del cerebro se degradan y mueren de forma progresiva. Esto es precisamente lo que causa problemas de movimiento y otros síntomas característicos de la enfermedad.

La causa exacta por la que sucede esto se desconoce, pero los especialistas resaltan que puede deberse a factores genéticos y factores ambientales. Cleveland Clinic también habla sobre esto y explica que se trata de una enfermedad relacionada con la edad, ya que suele comenzar después de los 50 años, y el promedio de aparición está alrededor de los 70 años.

De hecho, según las estadísticas, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común relacionada con la edad. Se estima que afecta al menos al 1 % de las personas mayores de 60 años.

A pesar de que la mayoría de los síntomas son físicos, por las dificultades que implica para quienes la padecen, la enfermedad de Parkinson también puede provocar síntomas psicológicos relacionados a la salud mental, como depresión y ansiedad, y problemas para pensar con claridad y mantener la concentración. 

¿Qué es el parkinsonismo?

El parkinsonismo es un término que agrupa diferentes condiciones que afectan el funcionamiento del cerebro y que pueden causar síntomas como lentitud en los movimientos, rigidez y temblores. Esto incluye condiciones como la enfermedad de Parkinson, pero no se limita a ella.

Los expertos señalan que el parkinsonismo puede originarse por diversos factores, como lesiones cerebrales, efectos secundarios de medicamentos, algunas enfermedades neurodegenerativas o trastornos metabólicos.

Además, existen varios tipos de parkinsonismo, y cada uno presenta características particulares que ayudan a diferenciarlo.

Davis Phinney Foundation for Parkinson’s resalta que existe más de una docena de tipos de parkinsonismo, dentro de los que se encuentran los siguientes:

Tipo de parkinsonismoCaracterísticas particulares
Parkinsonismo inducido por fármacosSe produce como consecuencia del uso prolongado o en dosis elevadas de ciertos medicamentos que interfieren con el funcionamiento de la dopamina en el cerebro.
Demencia con cuerpos de LewyEs un trastorno neurodegenerativo que combina síntomas de parkinsonismo con alteraciones cognitivas. Este tipo de demencia está causado por la acumulación anormal de proteínas llamadas cuerpos de Lewy en el cerebro
Atrofia multisistémicaEs un trastorno neurodegenerativo raro que afecta múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo el control motor, el equilibrio, la presión arterial y las funciones como la digestión o la micción.
Parálisis supranuclear progresivaEs una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por problemas de equilibrio y caídas frecuentes, rigidez, lentitud de movimientos y dificultades para mover los ojos.
Parkinsonismo vascularEs una condición que se produce por daños en áreas del cerebro encargadas del control del movimiento, generalmente como consecuencia de múltiples accidentes cerebrovasculares
Degeneración corticobasalEs un trastorno neurodegenerativo poco frecuente que presenta una combinación de síntomas motores y cognitivos. Afecta de forma asimétrica, es decir, uno de los lados del cuerpo suele estar más comprometido que el otro.

Para determinar qué tipo de parkinsonismo tiene una persona es necesario recibir atención de un profesional de la salud y llevar a cabo diferentes tipos de exámenes. El diagnóstico es clave, ya que de ello depende el tratamiento y el pronóstico para cada paciente. 

Anciana con síntomas de parkinsonismo

Principales diferencias entre Parkinson y parkinsonismo

A medida que explicamos qué es la enfermedad de Parkinson y qué es el parkinsonismo se hicieron evidentes algunas diferencias. La primera de ella, es que el Parkinson es una enfermedad particular, mientras que el parkinsonismo es un término más amplio, que reúne un gran número de enfermedades, incluyendo el propio Parkinson.

El artículo de Davis Phinney Foundation for Parkinson’s que citamos en el apartado anterior lo deja muy claro, señalando que la enfermedad de Parkinson solo representa entre un 10 y un 15 % de los casos diagnosticados de parkinsonismo.

Otra diferencia clave está en las causas, ya que el Parkinson se suele presentar debido a la degeneración de las células nerviosas del cerebro, mientras que en el parkinsonismo las causas son más variadas, y se incluyen los efectos secundarios de medicamentos, los traumatismos craneoencefálicos crónicos y las enfermedades metabólicas, entre otras muchas más.

Los síntomas también difieren. Pero para tenerlo más claro, compartimos una tabla comparativa en la que se pueden ver de manera detallada tanto los síntomas motores como los no motores de estas condiciones.

SíntomasParkinsonParkinsonismo
Síntomas motores
  • Temblores en manos
  • Rigidez muscular
  • Dificultad para caminar
  • Problemas de equilibrio
  • Temblor en reposo
  • Rigidez muscular
  • Bradicinesia
  • Alteración de la marcha
Síntomas no motores
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Trastornos del sueño
  • Problemas cognitivos
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Trastornos del sueño
  • Problemas de memoria
  • Dificultades para tragar
  • Dificultades del habla

Los especialistas en este campo mencionan que el parkinsonismo se define más como un síndrome clínico, en el que las personas pueden presentar algunos, pero no todos los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

Para complementar la lectura y conocer más sobre las enfermedades que pueden afectar el funcionamiento del cerebro, recomendamos leer nuestro artículo sobre deterioro cognitivo leve

¿Cómo se diagnostica cada condición?

Actualmente no hay una forma sencilla, con una sola prueba, para realizar el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson o el parkinsonismo. Por lo general, el diagnóstico de cualquiera de estas condiciones requiere de la evaluación de un profesional, quien analiza los síntomas, la historia clínica de la persona, los antecedentes familiares y el consumo de ciertos medicamentos.

Dentro de esta evaluación también se pueden hacer pruebas para medir la velocidad, la amplitud y la coordinación de los movimientos, además del equilibrio y la postura.

En la mayoría de los casos no es necesario hacer pruebas de laboratorio, pero según el criterio del médico, se pueden recomendar:

  • Pruebas de sangre para detectar o descartar alguna forma de parkinsonismo.
  • Tomografías computarizadas.
  • Pruebas genéticas.
  • Pruebas de imágenes por resonancia magnética.
  • Tomografías por emisión de positrones.

En la enfermedad de Parkinson, los síntomas motores suelen mejorar de forma notable con fármacos como la levodopa, mientras que en otros tipos de parkinsonismo la respuesta puede ser parcial o nula. Esto, junto con la evolución de los síntomas a lo largo del tiempo puede ayudar a obtener un diagnóstico más preciso.

En casos de parkinsonismo vascular, además, las imágenes por resonancia magnética pueden mostrar lesiones en las áreas profundas del cerebro, producto de pequeños infartos.

De cualquier manera, es necesario acudir a un especialista y seguir sus indicaciones para poder determinar a qué se deben los síntomas que padece la persona

Médico hace diagnóstico de Parkinson

Seguros de salud con cobertura mundial

Si eres nuestro asegurado, nuestros beneficios de póliza incluyen Procedimientos de diagnóstico para obtener información precisa y confiable sobre tu salud. Los métodos de diagnóstico abarcan pruebas de patología, exámenes de laboratorio, radiografías, resonancia magnética, tomografía computarizada, tomografía por emisión de positrones (PET scan), ultrasonido o endoscopia entre otras.

Tratamientos disponibles para Parkinson y parkinsonismo

Los médicos no han podido encontrar una cura para el Parkinson, pero es posible recurrir a diferentes tipos de tratamiento para controlar los síntomas, según resalta National Institute on Aging. Por lo general, lo que se recomienda es el consumo de algunos medicamentos, tratamiento quirúrgico en ciertos pacientes y otras terapias complementarias.

Los medicamentos, por ejemplo, ayudan a aumentar los niveles de dopamina en el cerebro y permiten controlar ciertos síntomas. La levodopa, que recién mencionamos en el apartado anterior, es uno de los fármacos que se utilizan para producir y reponer la dopamina en el cerebro.

Asimismo, se pueden recomendar agonistas de la dopamina, inhibidores enzimáticos, y anticolinérgicos para reducir los temblores y la rigidez muscular.

En cuanto al parkinsonismo, el tratamiento depende principalmente de la causa y del tipo específico que se trate. Pero de forma general, podemos decir que también implica el uso de medicamentos, terapias de rehabilitación y, en algunos casos, la logopedia o terapia del habla.

En nuestros artículos sobre cómo prevenir el Alzheimer y musicoterapia para el Alzheimer hablamos de medidas que se pueden tomar para prevenir algunas enfermedades neurodegenerativas y las terapias que se pueden utilizar para mejorar la calidad de vida de las personas. Recomendamos darles un vistazo, ya que también pueden ser útiles para los pacientes de Parkinson. 

Consejos para el cuidado de pacientes con Parkinson y parkinsonismo

Johns Hopkins Medicine ofrece consejos prácticos para el cuidado diario de personas con Parkinson y parkinsonismo, y señala que lo más importante es educarse sobre el tema, y consumir contenido que permita comprender la enfermedad y su progresión.

De igual manera, se recomienda acudir a todas las citas médicas y prestar atención a lo que dicen los especialistas. También se pueden hacer preguntas para despejar dudas y entender mejor de qué manera se puede ayudar al familiar o ser querido que padece de Parkinson.

Aprender a vivir con una persona con Parkinson no es una tarea sencilla, y requiere de mucha paciencia.

Otro aspecto clave es fomentar la independencia en la medida de lo posible. Aunque es natural querer ayudar en todo momento, permitir que la persona realice actividades cotidianas, aunque sea con lentitud, refuerza su autoestima y su capacidad funcional.

Actividades como vestirse, cepillarse los dientes o comer pueden convertirse en un desafío, pero con utensilios adaptados y rutinas estructuradas, el paciente logra mantener parte de su autonomía y se siente más incluido en su propio proceso de cuidado.